El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha publicado un informe en colaboración con la consultora PwC que analiza el impacto económico, sanitario y social de la actividad de fisioterapia en la región. El informe destaca la contribución de los fisioterapeutas a la economía, la mejora de la salud de la población y el ahorro en el sistema de salud.
El informe identifica cinco áreas de actuación relevantes en las que la fisioterapia puede generar ahorros significativos. Estas áreas incluyen el tratamiento de afecciones pulmonares severas, el síndrome del túnel carpiano, el cáncer de pulmón, la rehabilitación cardíaca y la cirugía abdominal. Según el informe, la fisioterapia podría ayudar a liberar cerca de 568 millones de euros cada año al sistema de salud madrileño al reducir estancias hospitalarias, evitar cirugías y disminuir la necesidad de medicamentos. Además de los ahorros económicos, el informe destaca la reducción de convalecencias y la mejora en la calidad de vida que se logra a través de la fisioterapia. Por ejemplo, se menciona que el abordaje fisioterápico del dolor lumbar puede reducir la limitación funcional en un 50% y disminuir el absentismo laboral en un 50%.
También se destaca que la fisioterapia respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) puede mejorar su calidad de vida en un 22%. Además, se menciona que la fisioterapia en personas mayores puede aumentar su calidad de vida y prevenir caídas. El informe también proporciona información sobre el sector de la fisioterapia en la Comunidad de Madrid. Se estima que la actividad de fisioterapia aporta 469 millones de euros al Producto Interno Bruto (PIB) regional y genera más de 16,000 puestos de trabajo. El 39.7% de los colegiados en el CPFCM son hombres y el 60.3% son mujeres. Los fisioterapeutas madrileños trabajan principalmente en el sector privado o como autónomos (80%), mientras que el 20% pertenece al sector público.
El informe concluye que la fisioterapia no solo tiene un impacto económico positivo, sino que también mejora la salud de la población y contribuye a una mejor calidad de vida. Se espera que este informe ayude a generar conciencia sobre el papel de la fisioterapia entre los responsables de la sanidad pública y privada, otros profesionales sanitarios, las administraciones y los pacientes, para garantizar una mejor asistencia y aprovechar el potencial de la fisioterapia en la prevención y tratamiento de diversas patologías.